domingo, 30 de septiembre de 2007
Para pegarle un vistazo
http://www.efdeportes.com/efd10/bayer.htm
jueves, 27 de septiembre de 2007
domingo, 23 de septiembre de 2007
Sabiduría pueblos originarios
A continuación algunos pasajes de Memorias del Fuego I:
"Los indios no entrienden la idea del infierno, jamás habían oído del castigo eterno. Cuando los cristianos los amenazan con el infierno, los salvajes preguntan: Y en el infierno, ¿Estarán mis amigos?"
"Para que no andemos siempre gimiendo,
para que nunca nos sature la tristeza,
el señor nuestro nos ha dado
la risa, el sueño, los alimentos,
nuestra fuerza,
y finalmente
el acto de amor
que siembra gentes"
"Quiero cantar ahora que tengo ganas
por si acaso me toca llorar mañana"
La memoria
No olvidaremos.
Juicio y castigo para todos los culpables.
Cárcel común y efectiva.
jueves, 20 de septiembre de 2007
"Nuestro amo juega al esclavo"
El acorralar día a día a la población contra las cuerdas también es terrorismo. Es una violencia silenciosa y constante que prepara el terreno para la exploción de aquellos que no tienen voz, esos a los que el mundo ha decidido no escucharlos hablar y, lamentablemente, en las bombas y en la generación de terror encontraron su vía de expresión.
Ojalá algún día entendamos que no hay muro, por extenso alto y seguro, que pueda callar a quienes quieran hacerse oír.
"La Franja se sumerge en un agujero negro"
Fuente: J. M. Muños, Diario El País - España
El millón y medio de habitantes de Gaza se prepara para resistir sin luz ni combustible
"¿Podrán entrar los cooperantes? Que los palestinos no podamos salir de Gaza no me preocupa. No cambia nada. Ya llevamos años así", comenta por teléfono un vecino de la franja, un territorio de 360 kilómetros cuadrados poblado por millón y medio de habitantes, dos tercios de ellos refugiados.
La economía está paralizada, desde la construcción al textil, pasando por el comercio
No extraña la decisión del Gobierno israelí. Sólo hace unos días, cualquier comerciante, funcionario, miliciano o estudiante auguraba que lo peor estaba por llegar. El anuncio del Gabinete hebreo es para buena parte de los lugareños un paso más. Porque el aislamiento del territorio es un hecho desde que Hamás expulsara en junio de Gaza a las fuerzas de seguridad del presidente palestino, Mahmud Abbas. Pero de ejecutarse el plan de Ehud Olmert, la franja se convertirá, sin apenas luz ni combustible, en un agujero negro.
La resignación y el pesimismo de los habitantes de Gaza están mitigados por la certeza de que el porvenir deparará coyunturas aún peores. El asedio al Gobierno de Hamás, elegido en las urnas en enero de 2006, no va a cesar. Caen en saco roto las denuncias de los organismos internacionales de derechos humanos y las ONG desplegadas sobre el terreno, que alertan del enorme sufrimiento de los civiles causado por el bloqueo económico.
Gaza ya es un territorio en el que cientos de miles de personas se dedican simplemente a subsistir. Decenas de miles de residentes en Gaza sólo duermen, comen, beben té y café, y charlan. Muchos dicen que hablar es ya lo único que les distingue de los animales. Los cortes de energía eléctrica, de varias horas al día, son una constante desde finales de junio de 2006. Entonces, días después de la captura del soldado israelí Gilad Shalit, aún cautivo, la aviación israelí bombardeó la única central de Gaza. El bombeo de agua y el tratamiento de aguas residuales se han visto afectados. Los desechos van al mar.
Muchos hombres comienzan a pedir tabaco al extranjero en cuanto le ven. Es una novedad. Ahora escasean las marcas apetecidas. Israel sólo permite que entren en Gaza alimentos y medicinas. Los cruces fronterizos para mercancías -Karni- y para personas -Rafah- están clausurados. Fue precisamente la secretaria de Estado de EE UU, Condoleezza Rice, la que forzó en noviembre de 2005 al Gobierno de Ariel Sharon y al presidente palestino, Mahmud Abbas, a firmar un acuerdo para permitir que la franja no se asfixiara. Pero Israel, alegando razones de seguridad, no ha permitido que el pacto se aplicara. Tanto la aduana de Karni, que nunca funcionó a pleno rendimiento, como el paso de Rafah han permanecido sellados el 90% de los días.
Los campesinos siembran, pero conscientes de que sus flores, muy apreciadas en el mercado holandés, pueden pudrirse. La temporada de la fresa, que acaba de empezar, está abocada al desastre. Las patatas y los tomates, productos que suelen exportarse a Jordania, se han almacenado en frigoríficos. Algunos agricultores en Beit Lahia o en Rafah ya han renunciado a la cosecha de este año. No hay perspectiva. Israel prohíbe la entrada de fertilizantes y de plásticos para los invernaderos. La siembra de meses venideros también peligra.
En cualquier sector de la economía de Gaza el panorama es similar. La construcción está paralizada y unos 80.000 trabajadores han perdido sus empleos en sólo tres meses. Las fábricas textiles han cerrado en cadena, y los comerciantes sacan a los estantes un género que nadie compra, mientras cientos de grandes contenedores aguardan en los puertos marítimos israelíes o en la propia terminal de Karni.
2007-09-20 09:56:25
jueves, 13 de septiembre de 2007
Mario Benedetti
Los detuvieron por atentado al pudor. Y nadie les creyó cuando el hombre y la mujer trataron de explicarse. En realidad, su amor no era sencillo. El padecía de claustrofobia, y ella, ágarofobia. Era sólo por eso que fornicaban en los umbrales.
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Eduardo Galeano
Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla.
Viajaron al sur.
Ella, la mar, estaba más allá de los altos mdanos, esperando.
Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas cumbres de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, tanto su fulgor, que el niño se quedó mudo de hermosura.
Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre:
-¡Ayudame a mirar!
“La uva y el vino”
Un hombre de las viñas habló, en agonía, al oído de Marcela. Antes de morir, le reveló su secreto:
-La uva- le susurró- está hecha de vino.
Marcela Pérez Silva me lo conto, y yo pense: Si la uva está hecha de vino, quizá nosotros somos las palabras que cuentan lo que somos.
“La función del arte/2”
El pastor Miguel Brun me contó que hace algunos años estuvo con los indios del Chaco paraguayo. El formaba parte de una misión evangelizadora. Los misioneros visitaron a un cacique que tenía prestigio de muy sabio. El cacique, un gordo quieto y callado, escuchó sin pestañear la propaganda religiosa que le leyeron en lengua de los indios. Cuando la lectura terminó, los misioneros se quedaron esperando.
El cacique se tomó su tiempo. Después, opinó:
--Eso rasca. Y rasca mucho, y rasca muy bien.
Y sentenció:
--Pero rasca donde no pica.
“Celebración de la amistad/1”
En los suburbios de La Habana, llaman al amigo “mi tierra” o “mi sangre”.
En Caracas, el amigo es “mi pana” o “mi llave”: “pana” por panadería, la fuente del buen pan para las hambres del alma; y “llave” por….
-Llave, por llave –me dice Mario Benedetti.
Y me cuenta que cuando vivía en Buenos Aires, en los tiempos del terror, él llevaba cinco llaves ajenas en su llavero: cinco llaves, de cinco casas, de cinco amigos: las llaves que lo salvaron.
“Celebración de la amistad/2”
Juan Gelman me contó que una señora se había batido a paraguazos, en una avenida de París, contra una brigada de obreros municipales. Los obreros estaban cazando palomas cuando ella emergió de un increíble Ford a bigotes, un coche de museo, de aquellos que arrancaban a manivela, y blandiendo su paraguas, se lanzó al ataque.
A mandobles se abrió paso, y su paraguas justiciero rompió las redes donde las palomas habían sido atrapadas. Entonces, mientras las palomas huían en blanco alboroto, la señora emprendió a paraguazos contra los obreros.
Los obreros no atinaron más que a protegerse, como pudieron, con los brazos, y balbuceaban protestas que ella no oía: más respeto, señora, haga el favor, estamos trabajando, son órdenes superiores, señora, por qué no le pega al alcalde, calmase, señora, que bicho la picó, se ha vuelto loca esta mujer….
Cuando a la indignada señora se le cansó el brazo, y se apoyó en una pared para tomar aliento, los obreros exigieron una explicación.
Después de un largo silencio, ella dijo:
-Mi hijo murió.
Los obreros dijeron que lo lamentaban mucho, pero que ellos no tenían la culpa. También dijeron que esa mañana había mucho que hacer, usted comprenda….
-Mi hijo murió – repitió ella.
Y los obrero: que sí, que sí, pero que ellos se estaban ganando el pan, que hay millones de palomas sueltas por todo París, que las jodidas palomas son la ruina de esta ciudad…
-Cretinos – los fulminó la señora.
Y lejos de los obreros, lejos de todo, dijo:
-Mi hijo murió y se convirtió en paloma.
Los obreros callaron y estuvieron un largo rato pensando. Y por fin, señalando a las palomas que andaban por los cielos y los tejados y las aceras, propusieron:
-Señora: ¿Por qué no se lleva a su hijo y nos deja trabajar en paz?
Ella se enderezó el sombrero negro:
-¡Ah no! ¡Eso sí que no!
Miró a través de los obreros, como si fueran de vidrio, y muy serenamente dijo:
-Yo no sé cuál de las palomas es mi hijo. Y si supiera, tampoco me lo llevaría. Porque, ¿Qué derecho tengo yo a separarlo de sus amigos?
"Violencia es mentir"
Comencé hablando de un texto al que nunca llegué. Debo haberme acordado al escuchar algún comentario de los que arriba cité. Entonces pensé en un texto de Michel Foucalt titulado “Las redes del poder”. Corresponde en verdad a una desgrabación de una conferencia del pensador y filósofo francés en 1976 en Brasil y publicado en la revista anarquista “Barbarie”, de San Salvador de Bahía. En él analiza las distintas formas de poder coercitivo dentro de las sociedades capitalistas. En un fragmente, le preguntan sobre las cárceles y el realiza una exposición que me pareció importante compartir, que nos ayudará a entender nuestro sistema penitenciario.
A continuación, el texto:
Auditorio: ¿Qué tipo de productividad pretende lograr el poder en las prisiones?
Foucault: Esa es una larga historia: el sistema de la prisión, quiero decir, de la prisión represiva, de la prisión como castigo, fue establecido tardíamente, prácticamente al fin del siglo XVIII. Antes de esa fecha la prisión no era un castigo legal: se aprisionaba a las personas simplemente para retenerlas antes de procesarlas y no para castigarlas, salvo en casos excepcionales. Bien, se crean las prisiones como sistema de represión afirmándose lo siguiente: la prisión va a ser un sistema de reeducación de los criminales. Después de una estadía en la prisión, gracias a una domesticación de tipo militar y escolar, vamos a poder transformar a un delincuente en un individuo obediente a las leyes. Se buscaba la producción de individuos obedientes.
Ahora bien, inmediatamente, en los primeros tiempos de los sistemas de las prisiones quedó en claro que ellos no producían aquel resultado, sino, en verdad, su opuesto: mientras más tiempo se pasaba en prisión menos se era reeducado y más delincuente se era. No sólo productividad nula, sino productividad negativa. En consecuencia, el sistema de las prisiones debería haber desaparecido. Pero permaneció y continúa, y cuando preguntamos a las personas que podríamos colocar en vez de prisiones, nadie responde.
¿Por qué las prisiones permanecieron a pesar de esta contra productividad? Yo diré que precisamente porque, de hecho, producían delincuentes y la delincuencia tiene utilidad económica-política en las sociedades que conocemos. La utilidad mencionada podemos revelarla fácilmente: cuantos más delincuentes existan, más crímenes existirán; cuantos más crímenes hayan, más miedo tendrá la población y cuanto más miedo en la población, más aceptable y deseable se vuelve el sistema de control policial. La existencia de ese pequeño peligro interno permanente es una de las condiciones de aceptabilidad de ese sistema de control, lo que explica por qué en los periódicos, en la radio, en la televisión, en todos los países del mundo sin ninguna excepción, se concede tanto espacio a la criminalidad como si se tratase de una novedad cada nuevo día.
martes, 11 de septiembre de 2007
"La historia es nuestra"
Allende preparado para resistir ante los bombardeos sobre el Palacio de la Moneda.
Un gobierno popular, elegido por las urnas, esas mismas que juran defender una y otra vez aquellos que no dejan de creerse dueños del mundo y de la verdad, es derrocado por un golpe cobarde, artero y servil a los intereses de las grandes empresas y del poder norteamericano. Las señoras bien de las altas clases chilenas festejaban en la calle el fin del socialismo y de la clase roja. Luego vino la muerte, la persecución, la violencia, el dictador. Todo se sucedió y el gran pueblo trabajador, el de los obreros, los mineros, se vio envuelto en el miedo y el dolor. Llegaron las desapariciones, las malditas y odiosas desapariciones, que tanto conocemos los argentinos, que nunca dejan de sangrar, que nunca dejan de dolernos a todos, que cada noche vienen a buscar a sus madres para posarse en sus sueños y darles fuerzas para que sigan peleando. Los poetas fueron callados y sus manos cortadas. Chile entristeció. El mundo entristeció. Como entristeció quizá el chileno más famoso, Pablo Neruda, que tan solo 12 días después del golpe murió de cáncer. Leyendo artículos sobre el golpe de Pinochet encontré un texto de de Neruda sobre esos sucesos, fechado el 14 de septiembre, tres días luego del derrocamiento y asesinato del presidente electo (y democrático) Salvador Allende (aclaro que recién ahora nombro a Allende porque creo que lo que se atacó ese 11 de septiembre fue a todo el pueblo trabajador, que luchaba por un Chile y una patria justa e igualitaria). No voy a reproducirlo por ser demasiado extenso, pero basta con escribir en el buscador "Neruda+Allende" para obtenerlo. Pero quiero destacar como inicia ese texto: "Mi pueblo ha sido el más traicionado de este tiempo". Una frase contundente. El golpe fue eso: "traición". Como lo fue el golpe Argentino de Videla, Massera, Agosti y todos esos a quienes JAMAS olvidaremos.
Como dije antes, los hechos no pueden negarse, ya nadie puede negar la traición y la violencia de la que fue víctima el pueblo chileno, sólo queda saber sobre que vereda está parado cada uno para saber si está del lado de la vida o contra ella.
Quizá lo que más duela luego de 34 años es que nos hayamos dado el gusto de dejar ir al HIJO DE PUTA DE PINOCHET sin juzgarlo y castigarlo por cada uno de los crímenes que cometió en vida. Porque no estoy seguro de que los pagará en el más allá o como lo quieran llamar. A mi me hubiera gustado verlo pagar, verlo en una prisión común, sólo con sus pensamientos y remordimientos, sin nadie adulándolo para hacerlo creer importante. Para que cada uno de los jóvenes que asesinó o mandó a asesinar lo visite cada noche en su celda.
Esta reflexión o como pueda llamársele ha llegado a su fin. Solamente quiero agregar que no hay que dejar de escuchar el discurso final que dio Salvador Allende minutos antes de su muerte.
Los saludo desde el infierno que suele ser Buenos Aires, con un puño en alto al irme a dormir…..
(1974)